Ordenamiento Territorial
Licenciatura en Gestión Ambiental

El territorio es el sistema socioecológico que se construye permanentemente a lo largo del tiempo, por la interacción de ciclos naturales y dinámicas culturales.
Dos cuestiones clave para comprender su complejidad son:
- El uso de la tierra es una de las presiones más significativas del impacto humano sobre el ambiente.
- La tierra y sus recursos, así como los medios de extracción y producción, no se distribuyen equitativamente.
Esto genera una retroalimentación permanente en el sistema, que da origen a otro conjunto de problemáticas con distintas características, efectos y consecuencias, y que son abordados desde la gestión ambiental en general y el ordenamiento territorial en particular.
En Uruguay la planificación territorial es una entrada para la gestión ambiental a múltiples escalas:
-
- La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible define el interés general del OT y el carácter público y obligatorio de los instrumentos en sus distintas escalas y establece como primer principio rector la planificación ambientalmente sustentable, con equidad social y cohesión territorial.
- La Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana, crea el tercer nivel de gobierno y administración a través de los Municipios.
- Otras disposiciones legales y normativas son fundamentales para el ordenamiento y la gestión social del territorio
Directriz costera; Ley General de Protección del Medio Ambiente; Ley de Impacto Ambiental; Ley Política Nacional de Aguas, etc. - El marco normativo abarca a todos los actores, actividades y espacios del territorio nacional.
- Se establecen nuevos roles de los gobiernos y derechos y obligaciones de los particulares con respecto a las decisiones que deben tomarse sobre el territorio que ocupan.
¿En qué hace énfasis la salida de Ordenamiento Territorial?
- Manejar conocimientos sobre las diferentes dimensiones del territorio y las lógicas de producción del espacio, para contribuir adecuadamente a los procesos de su planificación.
- Manejar en forma fluida y solvente el conocimiento contemporáneo para la gestión ambiental del territorio, con énfasis en el análisis y comprensión de su producción, transformación y ordenamiento.
- Capacidad de dialogar, interactuar e intervenir con visión interdisciplinaria, con los diferentes actores (públicos, sociales y privados) protagonistas de los procesos de construcción y reconstrucción del territorio, entendido éste en tanto proceso histórico de interacción naturaleza/cultura.
¿Cuáles son las competancias que adquiere el egresado?
El Licenciado en Gestión Ambiental que opte por el Perfil de Salida en Ordenamiento Territorial será capaz de:
- Integrar equipos de investigación y producción de conocimiento sobre las temáticas del perfil.
- Contribuir a la generación y mejora de políticas de gestión ambiental (planes, instrumentos, indicadores, sistemas de información y monitoreo, entre otros), en particular en las dimensiones culturales y de ordenamiento territorial.
- Analizar, planificar y/o gestionar unidades territoriales como ámbito de aplicación de políticas de diversa índole (sociales, económico-productivas, de ordenamiento territorial, etc.) considerando las dimensiones físico- espaciales, socioeconómicas, político-institucionales, ecosistémicas e históricas.
- Analizar y planificar mecanismos de la participación pública. Diseñar y acompañar estrategias de participación ciudadana que aseguren el involucramiento de los diferentes grupos sociales en los procesos de transformación territoriales
- Integrar equipos que abordan, desde el ámbito privado, trabajos de elaboración y/o gestión de planes territoriales en sus diversas escalas.
Más información clik aquí