Diagnóstico de la situación del “Parque Nacional Lacustre” específicamente de Laguna de Garzón, elaborado por Vida Silvestre Uruguay.

Existe un debate acerca del desarrollo turístico de la costa Este de Uruguay y sus impactos ambientales, así como de otros modelos de desarrollo alternativos que sean compatibles con la conservación y uso de los recursos y que al mismo tiempo potencien y diversifiquen el modelo turístico actual. En este marco se destaca la Laguna Garzón y más específicamente la interconexión costera entre los Departamentos de Rocha y Maldonado a través de un posible puente sobre esta laguna.

Se analiza el estado del patrimonio natural del área, en función de diferentes escenarios de desarrollo local y se propone una estrategia de conservación de dicha zona en el marco del SNAP. El mismo se centra en la zona terrestre y lacustre, siendo el análisis de la zona marina menos exhaustivo.

Este trabajo muestra que existen aspectos relevantes de ordenamiento ambiental y territorial que hacen necesario un manejo ecosistémico de la zona de Laguna Garzón. Se propone como estrategia central la implementación del Área Protegida en el marco del SNAP, a la vez que se formulan medidas de manejo y políticas de desarrollo para la zona hacia el escenario de menor impacto ambiental negativo.

Este estudio concluye que el proyecto de construcción de un puente sobre Laguna Garzón constituye una intervención de magnitud suficiente para incrementar los impactos ambientales negativos, tanto de manera directa como indirecta, a través de la especulación sobre el valor de la tierra en detrimento del alto valor del patrimonio natural de la zona.

El área protegida propuesta incluye ecosistemas terrestres y lagunares y un espacio marino-costero del Departamento de Maldonado y Rocha. Se diferencian un Área Continental que incluye ambientes terrestres y lagunares y un Área Marina, que en su conjunto definen el Área Protegida de la Laguna Garzón. Los límites del Área Continental Protegida están basados en el parcelario rural en los sectores NW, N y NE y en la costa por la ribera del Océano Atlántico limitando con el Área Marina Protegida, el trazado de la caminería rural y la Ruta 10. El Área Marina Protegida se delimita por un polígono que se extiende 5’ (millas náuticas) con rumbo 320° c.a. en Punta José Ignacio y Cabo Sta. María, La Paloma, determinando un frente de 25’ c.a.

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Maldonado, Rocha, Zona costera.

DIMENSIÓN TERRITORIAL: Ecosistémica.

ESCALA TERRITORIAL: Puntual.

FECHA: Noviembre, 2007.

ÁMBITO: Organización de la sociedad civil, Académico.

REFERENCIA: Asociación Civil Vida Silvestre Uruguay.

RESPONSABLE: Daniel de Álava, Lorena Rodríguez-Gallego.

COLABORADORES: Carolina Neme, Enrique González, Joaquín Aldabe, Lucía Bartesaghi, Silvana Masciardi, Mariana Ríos.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN: Reconocimiento de los valores de biodiversidad y funciones ambientales destacadas (fauna y flora del matorral y bosque costero, de las lagunas y las dunas costeras), de las áreas de interés para la conservación y áreas críticas de manejo establecidas en estudios previos y desarrolladas con mayor precisión en este trabajo. Reconocimiento de zonas de riesgo de inundación en vistas de posibles efectos del cambio climático sobre el aumento del nivel del mar. Reconocimiento de la distribución de los fraccionamientos. Análisis preliminar de las zonas con alto impacto antropogénico.

FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Investigación.

VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES: Fundación GreenGrants, sector privado, vinculación puntual.

INFORMACION DE CONTACTO: Lorena Rodríguez-Gallego, Página de la Asociación Civil Vida Silvestre Uruguay.

EMAIL: dunachirca@gmail.comhttp://vidasilvestre.org.uy/