El estudio se centra en el modelo forestal impulsado por políticas gubernamentales y grandes inversiones, y en cómo este modelo genera problemáticas y cambios significativos en los aspectos sociales, económicos, ambientales y físicos del territorio rural de Uruguay.

A través de una importante investigación en los territorios afectados, y de la presencia cercana con los habitantes, vecinas y vecinos, familias productoras, y trabajadores de la zona de Arévalo, Piñera Beisso, y Santa Clara de Olimar, la tesis demuestra como la forestación afecta directamente la vida, las comunidades, la actividad agraria, la salud, la educación, la tenencia de la tierra, y la concentración de la propiedad, la cual en algunos casos impacta también en el despoblamiento rural y los lazos comunitarios.

El foco del trabajo está principalmente en la ruralidad, y en la relación entre las personas y el territorio, visibilizando las diversas relaciones materiales, afectivas y simbólicas que atraviesan las personas con el territorio, analizando como esta expansión altera las relaciones entre las personas, el territorio, la naturaleza, y documentando los cambios en las formas de habitarlo.

La expansión forestal en Uruguay ha tenido impactos significativos en diversos aspectos. Desde el punto de vista Ecosistémico se han producido alteraciones en la fauna, flora, suelos y agua, con pérdida de biodiversidad y escasez hídrica, principalmente debido al uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes -algunos prohibidos en Europa-, y a las ausencias de controles institucionales sobre éstos, ya que las empresas deben presentar planes de manejo, registro de uso de productos pero sin llegar a ser controlados por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, siendo un registro que queda librado a la voluntad de cada productor/a, y controlado en caso de alguna problemática o denuncia, las cuales son plausibles de multas y sanciones, no garantizando un mejor manejo a posteriori.
A nivel de economía local la forestación ha producido una ​concentración y extranjerización de la tierra, -con el 88% de la superficie forestal en grandes explotaciones-, desencadenando dificultades económicas para pequeños productores, limitando el acceso a tierras y al pastoreo.
En cuanto al empleo, muestra la generación de 23.049 empleos en 2023, pero con alta informalidad (36,7%-46%) y pobreza (19,8%-20%), atravesadas por condiciones laborales precarias y zafrales, con ingresos promedio menores que en otros sectores rurales. ​

Otro aspecto importante y preocupante de la investigación tiene que ver con el impacto en la educación rural, se muestra una disminución de estudiantes y cierre de escuelas rurales entre 1990 y 2022, reflejando el desarraigo rural marcado por la migración rural-urbana, y la pérdida de espacios comunitarios y culturales. ​El derecho a la educación, y por ende el acceso, en los casos de cierre de escuelas se ve restringido, ya que muchas veces trasladarse a otra localidad parapoder acceder no es una opción.

La expansión forestal ha producido también impactos ambientales y sociales, percibiéndose que aunque contribuye al desarrollo económico, enfrenta desafíos en la sostenibilidad ambiental y la justicia social, debido a que las consecuencias desfavorables son de mayor impacto que los beneficios.
El autor pone en relevancia el concepto «tejido cuerpo-territorio», el mismo describe las relaciones entre los cuerpos humanos y los territorios en sus dimensiones materiales, simbólicas, estéticas y afectivas, las cuales están en constante transformación. Este concepto ayuda a entender cómo las relaciones entre cuerpos y territorios son moldeadas por dinámicas de poder, acumulación y explotación, y cómo las comunidades buscan resistir y transformar estas realidades.

En el contexto de la expansión forestal en Uruguay, este tejido se ve afectado por lo que el autor llama Transformaciones Ecosistémicas, las cuales están relacionadas con cambios en la fauna, flora, suelos y agua, impactando directamente en la vida cotidiana de las comunidades rurales. Se ve afectado también por el Desarraigo Social que desencadena a través de la migración rural-urbana, cierre de escuelas rurales y pérdida de espacios comunitarios, debilitando los lazos entre las personas y sus territorios. Otra consecuencia que trae es la Mediación Industrializada, producida con la introducción de maquinaria y lógicas industriales que distancian los cuerpos de los ecosistemas, alterando la sensibilidad hacia el entorno. De igual manera afecta la Imposición de un Modo de Vida que sustituye formas de vida rurales basadas en autosuficiencia y solidaridad vecinal por un modelo urbano, desarraigado y basado en el consumo.

Por otra parte, se analizan los procesos de transformación de los tejidos cuerpo-territorio partiendo de las experiencias, percepciones y sentires de los y las productores/as familiares en los territorios. Se entienden estas transformaciones como una combinación entre el acorralamiento ecosistémico y la asfixia económica de los y las productoras. El proceso de acorralamiento ecosistémico refiere a cómo vivencian los y las productores/as familiares la expansión forestal que los/as rodea, y a como va alterando el ecosistema, la percepción de cambios en el paisaje, la desaparición y muerte de fauna nativa, escasez de agua, cargas químicas tóxicas, etc. relacionados a la expansión forestal. Así como también el surgimiento de aumento de “plagas”, contaminación de suelos y aguas, disminución del agua disponible, alteración de la fertilidad del suelo, pérdida de visibilidad y calidad del paisaje, y el aumento del riesgo de incendios.
Resulta particularmente problemático el uso de herbicidas y hormiguicidas en su afectación a la fauna nativa, lo cual es continuamente mencionado por productores/as, vecinos/as y ex-trabajadores forestales.

Este acorralamiento ecosistémico hace cada vez más complejo sostener la vida y la producción, lo que va configurando una asfixia económica. Puede observarse cómo el control de la tierra, la rentabilidad, las subvenciones y exoneraciones estatales, y los cambios en los tejidos socio-económicos locales, producen una economía política muy desigual que va asfixiando económicamente a productores familiares fragilizando su sostenibilidad económica, y su habitar en el territorio.

Estas transformaciones y daños ecosistémicos que el autor menciona como asfixia económica, alteran la cotidianidad de los y las productores/as familiares que se encuentran cerca o rodeados por los predios forestales.
En conclusión, la expansión forestal ha transformado los territorios rurales estudiados (región), profundizando desigualdades y afectando la sostenibilidad de las comunidades, generando cierta violencia extractivista que se traduce en el acorralamiento y la apropiación territorial, forzando al abandono de tierras y a la migración urbana​, y por ende al despoblamiento rural.

Autora de ficha Lorena Pereira

DIMENSIÓN TERRITORIAL: Socio-Económica, Multidimensional

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Piñera-Beisso, Paysandú. Arévalo, Cerro Largo.

ESCALA TERRITORIAL: Extendida

FECHA: 2025

ÁMBITO: Académico. Universidad de la República.

REFERENCIA: Facultad de Ciencias Sociales, Dpto. Sociología.

FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Investigación

AUTOR:  Daniel Pena Vergara

TUTORES: Dra. Soc. Anabel Rieiro (G3. FCS – Udelar) y Dr. Geo. Pierre Gautreau (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)

FUENTES: Pena Vergara, D. (2025.). Transformaciones en el tejido cuerpo-territorio asociadas a la expansión forestal en Uruguay. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. https://hdl.handle.net/20.500.12008/51588

FUENTE DE IMÁGENES: Imágen 1 a 5: Daniel Pena