La Laguna del Sauce es un sistema que experimenta problemas de calidad del agua asociado a una elevada concentración de nutrientes (proceso denominado eutrofización). Este proceso se vincula a las actividades humanas en la cuenca y en el propio espejo de agua.
El trabajo destaca la importancia de una gestión sostenible para este ecosistema clave del departamento de Maldonado. La laguna enfrenta un grave proceso de eutrofización, debido al exceso de nutrientes provenientes de actividades humanas como la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano. Este fenómeno deteriora la calidad del agua, incrementa los costos de potabilización y afecta la biodiversidad, poniendo en riesgo su uso para consumo humano y recreativo.
El documento expone soluciones integrales que incluyen el control de la carga externa e interna de nutrientes, optimizando el uso del suelo y regulando el empleo de fertilizantes y plaguicidas en la zona. También enfatiza la protección de humedales y bosques ribereños, esenciales para amortiguar el impacto ambiental. Se recomienda la construcción de una nueva presa que permita mejorar la circulación del agua, reduciendo la retención de nutrientes y la proliferación de algas nocivas.
Otro aporte clave es el desarrollo de estrategias para la mitigación de las consecuencias de la eutrofización, entre ellas la instalación de sistemas avanzados de saneamiento, el tratamiento eficiente de aguas residuales y el control de especies acuáticas invasoras. Además, se propone la regulación de la pesca artesanal, para restaurar la cadena trófica y equilibrar el ecosistema, asegurando su recuperación a largo plazo.
Se subraya la necesidad de una gestión integrada y participativa, involucrando a organismos estatales, comunidades locales y sectores productivos. Se plantea que Maldonado cuenta con condiciones favorables para la implementación de un Plan de Gestión Integral, aunque existen barreras socioeconómicas que deben ser abordadas.
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Cuenca de Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay.
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Ecosistémica.
ESCALA TERRITORIAL: Intermedia.
FECHA: 2010.
ÁMBITO: Académico, Estatal –intendencias, alcaldías-, Privado, OSC.
REFERENCIA: Grupo de investigadores de la Universidad de la República (UDELAR) y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS).
RESPONSABLE: Manfred Steffen y Hugo Inda (Eds.)
COLABORADORES: Steffen, M. (Ed); Inda, H. (Ed); Acuña, C.; Alcorta, R.; Caffera, M.; Carballo, C.; Clemente, J.; Crisci, C.; Del Puerto, L.; García-Rodríguez, F.; Fort, H.; Fosalba, C.; García, S.; González-Bergozoni, I.; Goyenola, G.; Hourcade, J.; Iglesias, C.; Inda, H.; Jeppesen, E.; Kausas, S.; Kröger, A.; Lagomarsino, J.; Larrea, D.; Leicht, E.; Mazzeo, N.; Marchand, N.; Marroni, S.; Masdeu, M.; Meerhoff, M.; Méndez, G.; Pacheco, J.; Pérez Güida, V.; Scheffer, M.; Sciandro, J.; Steffen, M.; Rodríguez, A.; Teixeira de Mello, F.; Vianna, M.; Vidal, N.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN: Esta obra integra tanto información generada en los últimos años como información histórica, gran parte de los datos recientes fueron producidos en el marco de los siguientes proyectos: “Plan de gestión integrado de la Laguna del Sauce, Maldonado-Uruguay” (proyecto PDT 65-10) y “Evaluación de la calidad del agua de Laguna del Sauce y su relación con la carga interna y externa de nutrientes” (proyecto CSIC Vinculación con el Sector Productivo), en el marco de convenios de cooperación entre la Facultad de Ciencias y Uragua, entre la Facultad de Ciencias y OSE-UGD, y en el desarrollo de las pasantías y tesis de posgrado. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aportó valiosa información en el transcurso del año 2008.
FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Investigación, Enseñanza.
FUENTES DE FINANCIACIÓN: Programa de Desarrollo Tecnológico-PDT, UDELAR, Facultad de Ciencias (FCien), vinculación con el Sector Productivo-Comisión Sectorial de Investigación Científica, Maestría en Ciencias Ambientales, Programa de Desarrollo en Ciencias Básicas (PEDECIBA), Espacio Interdisciplinario, convenio OSE-UGD-FCien, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, SARAS, convenio OSE-FCien.
VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES: Vivero Laguna El Chajá, sector privado, vinculación temporal. Intendencia de Maldonado, sector público, vinculación temporal. Asociación de vecinos de Punta Ballena y Lagunas del Sauce y del Diario, sector OSC, vinculación temporal. Universidad de Montevideo, sector privado, vinculación temporal. Armada Nacional, sector público, vinculación temporal.
INFORMACIÓN DE CONTACTO: universidad.edu.uy, saras-institute.org

Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye
bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.