La costa uruguaya se divide en tres unidades de análisis según su infraestructura, actividades y medio ambiente. Las complejidades del territorio, con varios elementos a considerar y múltiples intereses en juego, requiere pensar alternativas de planificación y gestión que integren la multidimensionalidad de la faja costera y su espacio de transición (tierra-mar).
El territorio costero uruguayo abarca una extensión de 714 km sobre el Río de la Plata y Océano Atlántico. Dentro de esta, reside la mayor parte de la población nacional (70%). A nivel internacional, el territorio forma parte del espacio transnacional que comprende la Cuenca del Plata, Cuenca del Atlántico sur, y cuenca marina Plataforma Patagónica. Esta zona se encuentra en constante proceso de transformación, producto de las actividades económicas (como el turismo) y la creciente urbanización. Las características naturales de los ecosistemas (bañados salinos, montes nativos, estuarios, deltas) y diversidad biológica a lo largo de esta, sustentan variedad de servicios y funciones que garantizan el bienestar humano.
El Manejo Costero Integrado (MCI), busca implementar una estrategia de gestión que haga posible los usos del espacio costero de manera sostenible. Su metodología se enfoca en la adaptación y aprendizaje, para lo cual es fundamental contar con información de base.
Este trabajo caracteriza la faja costera a través de la recopilación de distintas características del territorio: físico-naturales, históricos y culturales. El análisis de la información es sintetizada y abordada de forma segmentada a través de unidades territoriales, las que son definidas de acuerdo a la evaluación conjunta de aspectos y características semejantes.
A escala nacional el territorio costero-marino se puede subdividir en 3 unidades de análisis:
La primera (UA1) abarca el Río de la Plata interior, entre Nueva Palmira y Arazatí (193 km), un ecosistema fluvial de agua dulce, donde predominan los usos de suelo agrícola y pastoril. En él se identificaron 17 bienes patrimoniales, y 157 infraestructuras costeras (escolleras, muelles, puertos, paseos, vivienda turística, etc).
El segundo tramo (UA2) es Río de la Plata exterior, Arazatí- Punta del Este (278 km), el más extenso, abarca 3 ecorregiones, y concentra la mayor cantidad de infraestructura (581) de todo el espacio costero y población nacional (60%). Es un ecosistema fluviomarino, con variados usos de suelo (agrícola, forestal, ganadero) y fertilidad alta, aunque sometido a procesos de fragmentación, erosión y degradación. Por ser la zona intermedia, su uso intensivo trae consigo impactos sociales y ambientales: invasiones biológicas, pérdida de biodiversidad y corredores biológicos, floraciones algales, alteración de hábitat, y contaminación.
La última (UA3) corresponde al litoral costero atlántico, entre Punta del Este y Arroyo Chuy (226 km). Comprende el Ecosistema Océanico costero, y posee 141 infraestructuras. Los usos de suelo predominantes son el agrícola y pastoril. Destaca por contener un sistema de lagunas costeras objeto de protección legal (Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Laguna Castillos, y Laguna Negra).
La ley N°18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, posibilita la gestión descentralizada del territorio, lo que se observa a través del diferente grado de avance en la elaboración de instrumentos regionales, departamentales y locales.
La UA1 presenta 5 instrumentos aprobados (Directrices departamentales y regionales, planes locales, especiales) y 9 en elaboración. La UA2 tiene 41 instrumentos aprobados, y 55 en elaboración, mientras que la UA3 tiene 13 aprobados hasta el momento, y 15 en elaboración.
La menor proporción de instrumentos en las unidades 1 y 3 puede leerse como un desafío para la planificación territorial futura, en especial en los espacios costeros que aún no presentan altos grados de modificación en sus ecosistemas. Esto debido a que son las unidades que contienen la mayoría de los activos ambientales de la faja costera. Los activos cumplen un rol fundamental, no solo como fuente de recursos. También minimizan los efectos de eventos climáticos extremos, inundaciones, conservan la biodiversidad y procesos de la naturaleza.
En la construcción de las unidades se consideraron diversos elementos humanos y naturales, ya que los aspectos que configuran el territorio surgen de la interacción de múltiples dimensiones a distintas escalas. Generar conocimiento que aborde de forma integral esta complejidad amplía las herramientas disponibles para la planificación espacial marítima, costera y su zona de interfase.
Además de dejar sentadas las bases para repensar las estrategias de planificación territorial, el estudio también invita a redefinir el concepto de territorio reconociendo la inclusión del espacio marítimo como jurisdicción de políticas.
A su vez, interpela la necesidad de diálogo entre las instituciones que intervienen en un mismo territorio, para una actuación coordinada. Estos aspectos, entendidos como la mirada integral del espacio y su abordaje con la participación de todos los actores, son necesarios para la elaboración de políticas de gestión que permitan el desarrollo sostenible desde la perspectiva del MCI.
Autora: Thalía Vicente Cuadrado
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Ecosistémica, paisajística, política-jurídica-institucional.
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Faja costera y territorio marítimo nacional
ESCALA TERRITORIAL: Extendida
FECHA INICIO – FECHA DE FIN: 08/2021- 10/2021
ÁMBITO: Académico
FUENTES DE FOTOS/IMÁGENES:
- Barra de la Laguna de Rocha, conexión intermitente con el Océano Atlántico (UA3). https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/laguna-rocha-protocolo-especial-para-eventual-apertura-artificial-barra
- Playa Fomento (Colonia), sobre el Río de la Plata (UA1) https://ladiaria.com.uy/colonia/articulo/2022/1/un-recorrido-por-las-playas-del-este-del-departamento-de-colonia/
- Zona portuaria de la bahía de Montevideo, y vista parcial del resto de la ciudad (UA2). https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/mtss-anuncio-preacuerdo-conflicto-puerto-asamblea-trabajadores-analiza.html
- Parque público de Punta Yeguas, playa ubicada en la zona oeste de la Ciudad de Montevideo(UA2). https://www.jbcdepiriapolis.com.uy/2022/04/montevideo-nueva-zona-de-fogones-en.html
- Planta industrial de Montes del Plata, empresa forestal. Ubicada en Conchillas, departamento de Colonia. (UA1). https://www.montesdelplata.com.uy/english/images-11
- Puerto de La Paloma, departamento de Rocha. https://www.elobservador.com.uy/nota/-primera-fase-de-obras-en-puerto-la-paloma-demando-mas-de-4-millones-de-dolares-201382015350
FUENTES: Echevarría, L., Medina, M., Caporale, M., Gómez, A., Tejera, R., Vallvé, E., Sciandro, J., María, J., Ventos, S., Machain, T., Paz, A. & Capdepont, V. (2022). Caracterización del Espacio Costero-Marino del Uruguay.: Abordaje de unidades de análisis, aportes desde la dimensión del territorio costero-marino. Costas, 3(1)

Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.