La acción u omisión del Estado en politicas publicas que remarcan la desigualdad socioeconomica y socio-habitaconal son los “sentimientos negativos” que emergen del analisis de las historias de vida de población migrante en el Departamento de Maldonado.

La población del departamento reside principalmente en las ciudades de Maldonado, Punta del Este y San Carlos, área denominada como Aglomeración Central. En las últimas cuatro décadas, se ha registrado una alta tasa de inmigración proveniente de otros departamentos del país, teniendo como principales causas la oferta de empleo en el rubro turístico y la construcción.

A pesar de que una parte importante de los y las migrantes está altamente calificada, incluso con un nivel mayor de educación que los pobladores nativos de Maldonado, el porcentaje de personas que no satisfacen sus necesidades básicas es mayor entre esta población. Maldonado es una de las capitales de Uruguay con mayor pobreza en los hogares: según datos obtenidos por Boado et al (2013), en el año 2010 los hogares hacinados eran el 16,3% en Maldonado frente al 9,1% en Montevideo. Esto implica carencias sanitarias, de espacio y edilicias, entre otras.

La distribución de las clases sociales en el territorio genera diversas formas de segregación residencial. En la franja costera, en zonas como Punta Ballena, Portezuelo, Punta del Este, Manantiales y La Barra, se concentran extranjeros de niveles socioeconómicos altos, mientras los sectores socioeconómicos más bajos se instalan en barrios populares y asentamientos del Norte y Noreste de Maldonado, La Capuera, El Pejerrey, Barrio Hipódromo, Canteras de Marelli y Balneario Buenos Aires. Esto es una tendencia global donde la ciudad no crece de forma integrada sino que está fragmentada por espacios donde se concentran los servicios, las riquezas y las oportunidades por una parte, y zonas de exclusión y pobreza por otra.

Dentro de esta dinámica, las identidades de las personas también marcan una frontera entre unos y otros. El presente trabajo describe las categorías de “nacido y criado” y “vino y se quedó” como un intento de la población por ordenarse a si mismos, auto-identificarse y atribuir diferentes derechos. Se plantea que la condición de “venido” coloca a las personas en una posición desigual y de desconfianza. Es importante aclarar que los “extranjeros” de altos ingresos no entran en esta categoría ya que en una primera instancia se los acepta y valora, considerandolos al mismo nivel que los propietarios y en un estado superior al turista.

A lo largo del trabajo se realizan entrevistas a residentes de Los Eucaliptus, Kennedy y Balneario Buenos Aires. De los relatos se desprende que las personas que llegan al departamento se sienten perseguidos y no consideran que se los trate como ciudadanos, en particular por actores institucionales que los tratan con desconfianza, sin protección ni garantía de sus derechos, considerándolos como un “estorbo” que no debe estar a la vista de los turistas, solicitándoles que trasladen sus viviendas. En los relatos se da cuenta de diversas experiencias de violencia (hostigamiento, amenazas, humillaciones, entre otras) no solo en el proceder policial sino también con otros actores institucionales, constatando que los “sentimientos negativos” y de “agravio” provienen en su gran mayoría de interacciones con estos.

La falta de acciones por parte de actores estatales y políticos dejan a la población del lugar a la espera de respuestas que muchas veces no llegan o se contradicen, pasando de propuestas de regulación de los servicios básicos a otras propuestas de desalojo. A su vez van generando desconfianza entre los propios vecinos desgastando los lazos internos, no pudiendo unirse para defender sus derechos.

Se destaca que algunos servicios sociales, llevados a cabo por equipos interdisciplinarios, han dejado un impacto positivo, aunque muchas veces su impacto finalmente sea neutralizado por estar entre medio de conflictos políticos-partidarios.

Autora de ficha Natalia Vernazza

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN:

Maldonado (Algomeración Central)

ESCALA TERRITORIAL:

Puntual

FECHA:

2020

ÁMBITO:

Académico

REFERENCIA:

Instituto de Psicología Educación y Desarrollo Humano de la FP y del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE. 

RESPONSABLES:

Eliane Gerber Comba

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN:

Reconstrucción de narrativas biográficas a través de 26 entrevistas semiestructuradas a abiertas a residentes arribados a tres barrios previamente seleccionados. También se realizaron múltiples instancias de observación con utilización de diario de campo. Para el análisis de los datos se utilizó la herramienta de procesamiento MAXQDA.

FUENTES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS:

Investigación

FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CSIC

INFORMACIÓN DE CONTACTO: 

Eliane Gerber Comba, egergerber@psico.edu.uy 

FUENTE DE FOTOS:

  1. Tomado de: Maldonado Noticias (enlace).
  2. Tomado de: Maldonado Noticias (enlace). 
  3. Tomado de: Maldonado Noticias (enlace). 
  4. Tomado de: El País (enlace). 

FUENTES:

Gerber, E. (2020). Políticas públicas y subjetividades agraviadas en el Este del Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 29, N° 45: 97-134. Recuperado de: http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/187