La relación entre el agua y su entorno trasciende la dicotomía entre naturaleza y cultura. Va más allá de su naturaleza física, ya que su presencia constante le permite adoptar múltiples formas y cuestionar su propia materialidad.

Desde el concepto de ciclo hidrosocial, este trabajo tiene un enfoque en la interconexión entre lo social y los procesos biofísicos del agua, el cual integra además los aspectos sociopolíticos y resalta la necesidad de entender los procesos de co-constitución (diferentes componentes de un sistema que interactúan y se influyen entre sí).

El control del agua ha sido un elemento clave en el desarrollo histórico de las sociedades humanas.  A su vez, es un articulador de la relación entre agua y poder. De esta forma, se materializa el ambiente, lo que da lugar a un proceso  entre la sociedad y la naturaleza.

 Esta situación es analizada en la cuenca de la Laguna Merín, donde se analiza la configuración de un paisaje particular y los procesos de dominio humano sobre la naturaleza y el agua.

A partir de esto se evidenció la  transformación en la configuraciòn del paisaje, a partir de la llegada de la agricultura regada y el desarrollo del complejo agroindustrial arrocero en la región Este y estuvo influenciada por valores patriarcales y ambientales, donde el mundo del riego y la ingeniería estuvo dominado por hombres, lo que llevó a un paisaje altamente masculinizado.

El surgimiento de la agricultura regada implicó un cambio en la concepción del agua, la transformó de un elemento sagrado a un recurso utilitario. Este método agrícola se inició en el contexto de una agricultura moderna, pero tuvo sus fundamentos en las tradiciones culturales relacionadas con la cría de ganado en la región.

El complejo agroindustrial arrocero se desarrolló principalmente para la exportación y ha sido descrito como un sector dinámico e integrado. Sin embargo, también se menciona que desde temprano hubo conflictos laborales y condiciones precarias de trabajo en los arrozales.

A pesar de los desafíos y conflictos, el desarrollo del complejo agroindustrial arrocero se presenta como una historia de éxito. Se enfatiza el espíritu de conquista y progreso de los productores de arroz, quienes han trabajado arduamente para incrementar la riqueza material y moral del país.

Además, se agrega el proceso de desecación de los bañados y la construcción de infraestructuras de riego en la cuenca de la Laguna Merín.El primer trabajo realizado fue la limpieza y drenaje de la Laguna Negra, donde hubo productores afectados por inundaciones. Luego se llevó a cabo la regulación hídrica en el norte del departamento de Rocha.

Las obras de construcción de la represa de India Muerta y el canal N° 2 son consideradas emblemas del triunfo humano sobre la naturaleza en la región. Sin embargo, se reconocen críticas al proceso de desecación de los bañados y regulación hídrica debido a los impactos ambientales negativos que generan, como la reducción de humedales y la degradación de la vegetación y la playa.

En cuanto al cultivo de arroz, evidencia su crecimiento exponencial en la región y su importancia en la economía uruguaya. También se destaca la incorporación de la soja como una alternativa de rotación de cultivos, junto con la ganadería.

 El surgimiento de riesgos ambientales y la incorporación del tema de la sustentabilidad es un factor recurrente actualmente.

Se destaca el trabajo de organizaciones no gubernamentales y la creación de Probides, programa interinstitucional integrado por el Ministerio de Ambiente; la Universidad de la República y las Intendencias Departamentales de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres; cuyo objetivo es el de conservar la biodiversidad y el desarrollo sustentable en la región de los Humedales del Este del Uruguay. Iniciativas como esta han puesto estos temas en agenda.

                                                                                                                                                                                                                     Autora: Yohana Gonzàlez

DIMENSIÓN TERRITORIAL: Socio-Económica, Ecosistémica

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha, Lavalleja, Maldonado

ESCALA TERRITORIAL: Intermedia 

FECHA INICIO – FECHA DE FIN : Noviembre 2022

ÁMBITO: Académico

FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Udelar 

FUENTES: González Márquez, María Noel. (2022). Una defectuosa hidrología. Ciclo hidrosocial en la cuenca de la Laguna Merín de Uruguay. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2), e647. Epub 01 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1647

INFORMACIÓN DE CONTACTO: noel.gonzales@cseam.udelar.edu.uy

 

FOTOS/IMÁGENES:

Foto 1. Imagen Laguna Merìn. Tomado de:

https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2437b65/2147483647/strip/true/crop/1636×1125+0+28/resize/1440×990!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2021%2F10%2F03%2F615a1ff32df4c.jpeg

Foto 2. Mapa Cuenca Binacional. Tomado de :https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/planes/plan-nacional-aguas

Foto 3. Plantación de arroz bajo riego. Tomado de:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elobservador.com.uy%2Fnota%2Fel-arroz-viene-bien-pero-preocupa-que-el-riego-no-alcance–202211650

3&psig=AOvVaw228VOC6q2Azcvgf_Wua_IZ&ust=1686405530149000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCNiE6qestv8CFQAAAAAdAAAAABBh

Foto 4. Principales obras e infraestructuras de canalización

https://www.gub.uy/infraestructura-datos-espaciales/