Tras un análisis de la evolución e intervención humana sobre uso del suelo, se registraron cambios significativos en el estado de la cobertura vegetal que define el paisaje del área protegida. Se destaca como tendencia la mayor división del espacio físico, así como el reemplazo de la vegetación natural predominante por áreas forestales y de cultivo (secano y frutales).
El territorio de la cuenca Laguna Garzón está incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) -entre otros motivos- por su importancia ecosistémica como hábitat de especies amenazadas y reservorio para gran variedad de especies típicas de lagunas costeras, como es el caso de la Porophyllum brevifolium, especie vegetal que crece únicamente en las dunas de Maldonado.
Predomina la vegetación nativa de tipo herbácea natural, monte serrano y vegetación asociada a cursos de agua (monte galería).
Al igual que el resto de la región sudamericana, durante los últimos años ha sufrido transformaciones en el paisaje provocadas mayoritariamente por el avance de actividades humanas. Particularmente se registra una mayor ocupación urbana (estival y permanente), y el aumento del área productiva destinada a la agricultura extensiva. Al mismo tiempo, el crecimiento de las plantaciones forestales es el principal cambio de uso de suelo presente en todas las lagunas costeras del país.
A partir del uso de herramientas que permiten vincular diversos tipos de datos con su localización geográfica, denominados como sistemas de información geográfica (SIG), se identificaron y analizaron los cambios en los usos del suelo durante el período 2000-2015. Tanto hacia el norte como en el sur de la cuenca se registra la disminución de la cobertura herbácea natural. En el norte se da una sustitución por plantación forestal (32%), mientras que hacia el sur el cambio fue a cultivo (44%).
Otra de las tendencias que preocupan a los investigadores es la fragmentación, fenómeno que consiste en la división de una superficie de vegetación específica en áreas de menor tamaño. Esto se comprobó por el aumento en la cantidad de áreas definidas (por sus características vegetales), mencionado en el estudio cómo número de parches (NP). El crecimiento fue mayor para la categoría cultivos, y en menor proporción para monte nativo, plantaciones forestales y herbáceas.
Otro aspecto analizado fue el tamaño de los parches (TM): el monte nativos disminuyó su tamaño medio (de 151 a 53 hás.), y en menor medida los herbazales naturales (de 345 a 230 hás.). Para el mismo período analizado, las áreas de forestación aumentaron su tamaño medio de 11 a 31 hás.
La fragmentación del paisaje, es un fenómeno que tiene como consecuencia la pérdida de hábitat de especies ya que restringe su movimiento al desconectar áreas naturales. Esto también facilita el acceso humano a nuevas zonas y la invasión de especies exóticas que cambian los elementos que componen un sistema natural (o ecosistema), y por tanto alteran su funcionamiento. Por su parte, la sustitución de la cobertura vegetal natural del suelo compromete la retención de sedimentos y nutrientes del suelo, proceso que ayuda a la purificación del agua dulce que ingresa a la laguna.
Los responsables del estudio concluyeron que, de continuar las intervenciones humanas sin atender el estado ambiental actual de la cuenca de la Laguna Garzón, es posible que éstas impacten negativamente en los sistemas naturales y en el bienestar humano. Incluso podría apartarse de los criterios de usos sustentables definidos para el área protegida.
Destacar finalmente que las consecuencias asociadas a las actividades humanas inciden sobre el paisaje, así como los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza. Estos, definidos como servicios ecosistémicos, involucran los procesos naturales (ciclado de nutrientes por ejemplo) o recursos (alimento, madera, agua) que garantizan el funcionamiento de los ecosistemas y/o aportan bienestar humano.
Autora: Thalía Vicente Cuadrado
Servicios ecosistémicas y sus vínculos con el bienestar humano. Los servicios ecosistémicas se definen como los bienes y servicios que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos se clasifican en servicios de aprovisionamiento, regulación, culturales y de soporte que mantienen a los demás. Todos ellos afectan directamente el bienestar humano; los cambios que experimentan estos servicios pueden afectar la seguridad, las necesidades de materiales básicas, la salud, las relaciones sociales y culturales. Los componentes del bienestar condicionan directa e indirectamente las libertades de elección y acción de las personas, las que a su vez afectan estas libertades a través del cuidado que brindan a los ecosistemas. Tomado y adaptado de Chapin et al. (2009).
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Ecosistémica, paisajística.
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Cuenca de la Laguna Garzón
ESCALA TERRITORIAL: Puntual
FECHA INICIO – FECHA DE FIN: 2021 – 2022
ÁMBITO: Académico
FUENTE DE FOTOS/IMÁGENES:
Foto 1: Tomado de Presidencia de la República
FUENTES:
Taveira, G., Reboulaz, R., Ramos, M., Lagos, X., Bergamino, L., & Inda, H. (2022). Evaluación de la fragmentación del paisaje en la cuenca de la laguna costera Garzón, Uruguay. INNOTEC, (23 ene-jun), e593.
Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye
bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.