Resultados y reflexiones de un proceso de gobernanza deliberativa a nivel nacional
El Plan Nacional Ambiental para un Desarrollo Sostenible (PANDS) es una herramienta «estratégica y adaptativa», aprobada en 2018 por el Gabinete Nacional Ambiental y posteriormente mediante Decreto de Presidencia N°222/019. El PANDS identifica los principales desafíos que tiene el país en materia ambiental para orientar las políticas y acciones en los próximos años.
El plan fue elaborado y discutido en diversos ámbitos, con una amplia y variada participación de actores del sector público y privado, la academia, organizaciones sociales, gremiales y la sociedad civil. El proceso contó con cuatro fases es su implementación: identificación de actores claves en los territorios y campaña de comunicación; encuentros territoriales en las capitales departamentales de los 19 departamentos del país; sistematización de los encuentros e incorporación al cuerpo del Plan; presentación del Plan en la Comisión Técnica Asesora para la Protección del Ambiente (COTAMA) junto con delegados provenientes de los encuentros territoriales. El documento incorporó insumos generados en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el MVOTMA y el Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Universidad de la República (UdelaR). En este marco, la UdelaR-CURE presentó una propuesta metodológica para el desarrollo e implementación de la etapa “Diálogos en el Territorio”, de este proceso participativo.
En particular, y a partir del análisis del proceso de participación de la sociedad civil en el marco de los “Diálogos en el territorio”, el equipo de Goñi et al., elaboró un artículo titulado «Diálogos en el territorio: experiencia de gobernanza deliberativa en la construcción del Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Uruguay», en el cual se analiza el proceso de participación implementado en dicho contexto. El hecho de que estos diálogos se desarrollaran a lo largo del territorio nacional representó un hito, ya que fue la primera vez que un proceso de consulta a los actores locales llegó a todos los departamentos.
Este proceso es de gran interés, ya que sigue en la línea de experimentar formas deliberativas de democracia en la construcción de políticas públicas. Estos espacios tienen un gran potencial en la construcción democrática y colectiva de los territorios que habitamos. Más allá de las dificultades que hoy día se enfrentan para pensar un modelo sostenible y justo de desarrollo, las luchas de la población organizada en nuestro país han sido indispensables en la defensa de bienes comunes como el agua o servicios públicos esenciales.
En retrospectiva, según los investigadores, el proceso tuvo dos grandes resultados. Por un lado, permitió identificar las principales problemáticas ambientales percibidas por los actores territoriales en cada departamento, aportes que fueron incorporados en el Plan Nacional Ambiental. En la zona este de nuestro país, departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres, se identificaron problemáticas como la escasa regulación del proceso de urbanización en la faja costera, el impacto del turismo, la gestión de residuos, el manejo inadecuado de aguas residuales, los agroquímicos, la pérdida de ecosistemas, la contaminación del agua y los impactos de actividades intensivas como arroceras, forestación, ganadería y minería. Se plantearon además algunas propuestas como la creación de un sistema descentralizado de denuncias, la implementación de un sistema de saneamiento alternativo, la reconversión de las prácticas productivas hacia un enfoque agroecológico y el potenciamiento de participación ciudadana y acceso a la información, con enfoque local.
El otro gran resultado, no esperado a priori, fue el promover reflexiones sobre el sentido, los desafíos y la validez de la gestión ambiental participativa. En los intercambios surgieron varias controversias que llevaron a revisar la herramienta de participación y generar aportes teóricos a la misma. Algunas de estas reflexiones fueron:
- Las limitaciones que tiene un instrumento de gestión territorial elaborado centralmente (o “desde arriba abajo”) para incorporar la pertinencia e intereses locales y regionales en el diseño del mismo. Se entiende que un proceso que surge “desde abajo” tiene más posibilidad de éxito por el empoderamiento y el ánimo social que implica plantear la solución.
- El descreimiento generado por la escasa participación de los actores locales en etapas previas a la elaboración del plan, la baja capacidad de incidir en las definiciones sustanciales, así como la escasa proximidad entre estos y la institucionalidad.
- El poco nivel vinculante de los ámbitos de participación existentes.
También surgieron algunos denominadores comunes para pensar la política ambiental en sí misma, tal como la necesidad de poner en discusión los modelos de desarrollo productivo imperantes, la necesidad de pensar la política ambiental de manera integral y coherente. Al mismo tiempo, se destacó la importancia de actualizar la legislación y reforzar la fiscalización para actuar desde la prevención y no únicamente en la mitigación de los impactos, y la necesidad de garantizar o transparentar el acceso a la información sobre la calidad ambiental a nivel local y nacional.
Más allá del conocimiento o apropiación sobre las cuestiones ambientales, todos los encuentros abrieron la discusión a los enfrentamientos entre ambiente e intereses del capital, así como a pensar otros modos de habitar el territorio.
A partir del análisis de este proceso, los investigadores evidenciaron en su análisis el lugar que ocupan las voces locales, las cuales se construyen a partir de su experiencia territorial próxima y a las particularidades de la vida local frente a lo que se visualiza como el centralismo administrativo, político, económico, cultural y ecológico que se da a nivel país.
Autora de ficha Catalina de Soto
Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible Uruguay UDELAR 2019 – Adriana Goñi Mazzitelli
Audiovisual realizado al interno del Convenio de Cooperación Técnico Científica Cure- Udelar – Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – Uruguay. Describe los varios puntos de vista recogidos durante el proceso de planificación ambiental deliberativa que escucho voces de pobladores, productores, políticos y científicos de todo el país. Se llevaron adelante 19 encuentros, uno en cada departamento y los resultados fueron incorporados al Plan.
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Multidimensional, Político-Jurídico-Institucional, Ecosistémica, Socio-Económica.
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Nacional
ESCALA TERRITORIAL: Extendida
FECHA INICIO – FECHA DE FIN: 2021 – 2022
ÁMBITO: Académico
FUENTE DE FOTOS/IMÁGENES:
Foto 1: Tomado del Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible
FUENTES:
Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible. 2019. MVOTMA – Sistema Nacional Ambiental. Acceder web ministerial
Goñi Mazzitelli , A., Bisio, N., Lagos, X., Ferrer, J., Bouzas, A. C., Venegas, M. (2022) Diálogos en el territorio: experiencia de gobernanza deliberativa en la construcción del Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Uruguay. (En prensa)
Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye
bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.