Los procesos de patrimonialización en torno a la palma de Butiá ha generado conflictos entre los actores involucrados e impactos que invisibilizan los conocimientos ecológicos locales.

El paisaje del Butiá, en el departamento de Rocha,  es el producto de una relación dinámica y construida en el tiempo entre el humano y la palma de butiá (Butia odorata). Esta relación ha articulado diferentes conocimientos ecológicos locales (CEL) asociados, derivados de actividades, símbolos, ideas, y usos en torno a la planta por parte de las personas. Los usos del Butiá van desde el procesamiento prehistórico de frutos con “rompecocos”, corrales de palma, aprovechamiento industrial de las hojas, extracción de miel, y hoy en día la elaboración y venta de productos derivados del fruto.

Los CEL representan la forma que tienen las personas de desenvolverse, corpórea y multi sensorialmente con los otros y el ambiente a través del tiempo, compartiendo prácticas con otras personas. Implica la apropiación, creación y transmisión de conocimiento en el tiempo y el espacio.

En torno al Butiá se han realizado desde la academia y otras instituciones públicas algunas acciones  concretas de patrimonialización, como por ejemplo propuestas de conservación del paisaje. Las mismas varían según la percepción de naturaleza que tengan los actores involucrados (productores agropecuarios, artesanos de Vuelta del Palmar e instituciones públicas). Estas intervenciones en relación a la patrimonialización han generado impactos que van desde la saturación de los pobladores del paisaje del Butiá (artesanos de vuelta del palmar) y su rechazo y descrédito a las instituciones que han trabajado en la zona, así como la exclusión y marginalización de estos los artesanos del discurso patrimonial autorizado. Los CEL, se han visto impactados por la sistematización de los mismos, o sea, la reducción de los CEL a meras recetas o protocolos. 

La tesis hace énfasis en la búsqueda de alternativas a las formas de conocer y representar el pasaje y los CEL, y es una buena manera de reubicar las percepciones no hegemónicas. Comprender estas percepciones, así como los intereses en la patrimonialización y los conflictos asociados, son acciones necesarias para poder mejorar el diálogo en torno a los procesos de patrimonialización. 

A través del diálogo entre actores y sus distintas percepciones se desafiaron las formas hegemónicas de comprender y representar el paisaje yendo más allá de su excepcionalidad y su belleza escénica. Se utilizaron técnicas de representación no aérea (como forma de representación del conocimiento espacial entre lo textual y lo cartográfico desde el mundo vivido) y trabajo con los actores claves (en relación a sus percepciones del objeto patrimonializado, los intereses y los conflictos), se logró una definición de paisaje en función de los CEL de forma más próxima como el paisaje es vivido por sus habitantes y no por sus administradores. La hipermedia , que constituye una forma de vinculación de la información en base a los hipervínculos (que incluye imágenes, sonido y texto), permitió colocar a los CEL en el dominio público y contemplar su diversidad. 

La web www.delbutia.com surgió en el marco del proyecto Acercando el patrimonio a través de intervenciones urbanas en Rocha (con Fondos Concursables para la Cultura del MEC), y contiene recursos propios del equipo multidisciplinario creador de la web y de terceros que han trabajado en torno al Butiá.  En este sentido la web que articula recursos audiovisuales y sistematiza la información existente en torno al Butiá, combina diferentes formas de representación del paisaje contemplando la localización de los CEL y la definición del propio paisaje del Butiá a partir de ellos.

Autora de ficha Emilia Barbachán

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN:
Rocha, zona rural

FECHA:
2014

ÁMBITO:
Académico 

RESPONSABLES:
Juan Martín Dabezies Damboriarena

FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS:
Investigación, extensión

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN:
Técnicas de representación del conocimiento espacial ubicadas entre lo textual y lo cartográfico, relevamiento de antecedentes, prospección arqueológica, trabajo con actores claves, mapeo etnocartográfico con vecinos, entrevistas, observaciones, charlas.

FUENTES DE FINANCIACIÓN:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Ministerio de Educación y Cultura, Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR, CURE UdelaR

INFORMACIÓN DE CONTACTO:
jmdabezies@cure.edu.uy

FUENTE DE FOTOS/IMÁGENES:
Tomadas de:  Dabezies, J. M. (2014). CONOCIMIENTOS ECOLÓGICOS LOCALES ASOCIADOS A LA PALMA DE BUTIÁ EN EL SURESTE DEL URUGUAY. RELACIONES HUMANO – AMBIENTALES Y LA CONFORMACIÓN DE UN PAISAJE PATRIMONIALIZADO 

FUENTE:
Dabezies, J. M. (2014). CONOCIMIENTOS ECOLÓGICOS LOCALES ASOCIADOS A LA PALMA DE BUTIÁ EN EL SURESTE DEL URUGUAY. RELACIONES HUMANO – AMBIENTALES Y LA CONFORMACIÓN DE UN PAISAJE PATRIMONIALIZADO. Tesis de doctorado (Departamento de Historia, Programa de doctorado Arqueología, Historia de la Antigüedad y Ciencias y Técnicas Historiográficas), Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/139916/1/conocimientos_ecologicos_Dabezies.pdf