El documento es una síntesis del proceso y los resultados de los cursos Metodología del Ordenamiento Territorial (MOT) y Marco Jurídico para el Ordenamiento Territorial (MJOT) de la Licenciatura en Gestión Ambiental, realizados en los años 2023 y 2024 respectivamente.
La Capuera es un fraccionamiento que incluye aproximadamente 1300 terrenos en 215 hectáreas entre la Ruta Interbalnearia (km 108) y la Laguna del Sauce, principal ecosistema abastecedor del agua potabilizable del departamento. A partir de viejas situaciones conflictivas en la tenencia de la tierra, el sitio acoge históricamente familias migrantes nacionales motivadas por la búsqueda de oportunidades laborales. Es así que se ha consolidado como centro urbano permanente de clase media – baja, pasando de una población que en 2004 era cercana a las 500 personas, a aproximadamente 4600 habitantes en 2023.
Si bien han habido distintos avances que intentan solucionar problemas estructurales con respecto a la precariedad en la tenencia de la tierra y el acceso a la vivienda, la falta de servicios públicos básicos (educación, salud, saneamiento, infraestructuras viales y movilidad) y la sostenibilidad ambiental, varias de estas problemáticas persisten hoy en día, ya no de forma generalizada, pero sí impactando y limitando la calidad de vida de sus habitantes.
Los resultados que se presentan en el documento adjunto conforman aportes para un Plan Parcial de La Capuera y Áreas Adyacentes (incorporando al este de La Capuera al centro poblado de huertos El Pejerrey y al oeste un área de suelo principalmente rural) en base al diagnóstico y la planificación participativa realizada en 2023. Se propone una categorización del suelo y zonificación de usos para el territorio, las herramientas de gestión territorial necesarias para su implementación y otras planificaciones asociadas.
El trabajo realizado por estudiantes de los cursos MOT y MJOT y editado por docentes de esos cursos, constituye un esfuerzo crítico y constructivo enmarcado en un proceso universitario de integralidad realizado junto a actores de la comunidad local. La función de estos aportes no es presentarse como una propuesta cerrada, sino ser un insumo para el diálogo entre las personas habitantes del territorio, y entre estas y las autoridades representantes del Estado encargadas del ordenamiento territorial local.
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Multidimensional
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: La Capuera y áreas adyacentes
ESCALA TERRITORIAL: Puntual
FECHA: 2023-2025
ÁMBITO: Académico; Organizaciones de la sociedad civil; Habitantes
AUTORES: Isabel Gadino, Gabriel Giordano, José Sciandro, Adriana Goñi, Alberto Gómez, Aldana Machain, Camila Doce, Yohana González, Agustina Pucciarelli, Carolina Della Ratta, Facundo García, Martin Laspiur, Mariela Antiga y Priscila Rodríguez.
RESPONSABLES: Isabel Gadino, Gabriel Giordano y José Sciandro.
COLABORADORES: Adulto Mayor Orquídeas del Lago, Capivaras, Comisión Medio Ambiente La Capuera, ESCARPE, Espacio Cultural El Nido
TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN: Ordenamiento territorial participativo
FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Formación; Extensión; Investigación
CONTACTO: isabelgadino@cure.edu.uy; gabrielgiordano@cure.edu.uy

Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.