La contaminación lumínica y sonora provoca distorsiones en el desarrollo de la biodiversidad. Este estudio identificó que en Maldonado y Rocha se encuentran especies vulnerables a ambas contaminaciones.
El paisaje de noche oscura natural y el paisaje sonoro natural mejoran la calidad de vida humana y cumplen un rol clave en diversas especies. La alteración de estos paisajes naturales tiene consecuencias sobre los organismos vivos y los ecosistemas que lo forman.
En una parte de la diversidad de especies, estas contaminaciones causan daños en el aparato auditivo, estrés, dificultad en la detección de presas, entre otras. Tal es el caso de algunas especies de aves que se ven afectadas por cambios en la distribución espacial y temporal, y cambios en la frecuencia y amplitud de las vocalizaciones. Estas alteraciones generan pérdida de hábitats y, por tanto, se da una pérdida de biodiversidad.
En este trabajo se realizó un experimento de campo en zonas sometidas a distintas combinaciones de contaminación lumínica y sonora en un gradiente de urbanización entre Maldonado y Rocha. Se calcularon índices acústicos de biodiversidad y se analizaron las variaciones del paisaje acústico natural en relación con los efectos de luz y ruido, y su interacción. Estas zonas fueron muestreadas a lo largo de un gradiente de contaminación lumínica definido según el “Light pollution map” (www.lightpollutionmap.info) desde La Barra hasta El Caracol.
Los principales resultados de este trabajo indican que aún existen cielos libres de contaminación lumínica en áreas próximas a las urbanizaciones, y se reportaron relaciones estadísticamente significativas en la detección de interacción entre contaminación lumínica y sonora para todos los índices analizados.
En Uruguay aún no existe normativa relacionada con la contaminación lumínica, y con respecto a la contaminación sonora, en 2004 se aprobó la Ley Nacional N°17.852 de “Prevención, vigilancia y corrección de la contaminación acústica” pero aún no se ha reglamentado.
Dentro de las recomendaciones de este trabajo para el desarrollo de ciudades libres de contaminación lumínica y sonora se destaca la gestión territorial transdisciplinaria. Es decir, de forma de integrar todos los aspectos sociales, políticos, culturales, ecológicos, e incluir en la toma de decisiones a las comunidades locales, científicos y políticos, de acuerdo a las necesidades y características particulares de cada sitio.
En este sentido, para la gestión local, regional y a escala de paisaje, se recomienda trabajar en la identificación de iniciativas de mitigación y protección de la noche oscura, y las áreas libres de ruido llevadas adelante por vecinos/as u organizaciones no gubernamentales, asesorando, evaluando y promoviendo estos procesos sociales.
Por otro lado, para la gestión ecosistémica surge la recomendación de diseñar “redes ecológicas oscuras y libres de ruido”, de esta manera se pueden establecer áreas centrales, corredores biológicos, áreas de restauración y de amortiguación.
Por último, es indispensable promover la valorización de la noche oscura y el paisaje sonoro natural para el desarrollo de las comunidades biológicas, en favor de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
Autora: Frida Mariana Herrera Gonzalez
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Ecosistémica, paisajística
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Maldonado y Rocha
ESCALA TERRITORIAL: Intermedia
FECHA INICIO – FECHA DE FIN: 2022
ÁMBITO: Académico
AUTORA: Florencia Reichmann Martínez
TUTORES: Docente Orientador: Dr. Andrés Canavero (CURE – UdelaR) Docente. Co Orientador: Dr. Matías Arim (CURE – UdelaR)
TECNICAS DE ANALISIS E INTERVENCION: Se realizó el muestreo acústico en 13 puntos (separados entre 2 y 5 km) a lo largo de la ruta 10 sobre la costa Este de Uruguay, entre los balnearios La Barra (Maldonado) y El Caracol (Rocha) siguiendo un gradiente de contaminación lumínica según lo definido en el “Light pollution map” (www.lightpollutionmap.info) a partir de imágenes satelitales (VIIRS, NASA). Para la evaluación del paisaje acústico de sitios sometidos a distintas intensidades de contaminación lumínica y sonora mediante un experimento de campo. El experimento se realizó muestreando 6 sitios ubicados en los departamentos de Maldonado y Rocha. Para cada sitio se colocaron entre 2 y 4 grabadores, emulando un gradiente de urbanización, definido en función a la distancia del grabador a la fuente principal de luz nocturna artificial y ruido antropogénico.
FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Centro Universitario Regional Este (CURE). Trabajo Final de la Licenciatura en Gestión Ambiental.
FUENTES DE FOTOS/IMÁGENES:
1. Centro galactico desde el Cerro de la Buena Vista, Barra de Valizas, Rocha. Autor: Fefo Bouvier. https://www.instagram.com/fefobouvier/ https://www.miralasestrellas.com/ Fuente: https://www.gub.uy/ministerio-turismo/comunicacion/noticias/5-mejores-sitios-uruguay-para-ver-estrellas
2. Zonificacion del experimento en campo. Trabajo final de la Licenciatura en Gestión Ambiental. Fuente: Reichmann, F. (2022). Luz, ruido y biodiversidad: interrelación y gestión de la contaminación lumínica y sonora a nivel del paisaje. (Tesis de Licenciatura en Gestión Ambiental, Centro Universitario Regional del Este. Universidad de la República, Uruguay.)
3. Paisaje nocturno rural en la localidad de Castillos, Rocha. Autor: Guido Moreira. https://instagram.com/guido.moreiira?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ==
4. Paisaje costero nocturno con presencia de noctilucas en Playa del Barco, La Pedrera, Rocha. Autor: Leandro Borba. https://www.instagram.com/p/Cq_qZ0VJh-z/?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ==
5. Paisaje nocturno en Cerro Catedral, Maldonado. Autor: Fefo Bouvier. https://www.instagram.com/fefobouvier/ https://www.miralasestrellas.com/ Fuente: https://www.gub.uy/ministerio-turismo/comunicacion/noticias/5-mejores-sitios-uruguay-para-ver-estrellas
FUENTES: Reichmann, F. (2022). Luz, ruido y biodiversidad: interrelación y gestión de la contaminación lumínica y sonora a nivel del paisaje. (Tesis de Licenciatura en Gestión Ambiental, Centro Universitario Regional del Este. Universidad de la República, Uruguay.)
Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.