Para una gestión participativa y sostenible de la costa es necesario involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones en el ámbito del Ordenamiento Territorial.

En la costa oceánica del territorio uruguayo, conviven actualmente intereses contrapuestos. Por un lado, está el proceso de ocupación costera de proyectos inmobiliarios, ubicados en la primera línea frente al mar. Algunos de estos proyectos cuentan con políticas de excepciones a la normativa territorial y exoneraciones tributarias asociadas. Son políticas implementadas desde las Intendencias Departamentales como incentivo para la captación de inversiones en el sector inmobiliario. 

Por otro lado, existen grupos activistas que trabajan en la defensa de la costa, desde la preservación y la valoración de la playa como bien público e identidad cultural. Esto incluye la defensa al desarrollo sustentable local, el cuidado del patrimonio cultural, la educación ambiental, el fomento de la participación social, la gobernanza desde la acción local, y el acceso y transparencia de la información.

La participación social en los temas ambientales se percibe como un simple trámite exigido por algunas normativas ambientales, y en general, no es valorada ni incorporada en la planificación territorial. En este trabajo se da a conocer qué tipo de participación social para el desarrollo urbano costero se percibe. 

Se analizó información surgida de talleres participativos, encuestas a residentes, entrevistas a grupos activistas locales que trabajan en la protección de la costa en Maldonado y Rocha:  Asociación de Fomento y Turismo Sauce de Portezuelo; AVE Acción vecina La Paloma; Comisión Fomento de Punta Colorada; Nativos Punta Colorada; Asociación Civil Nativos Punta Negra; Fundación Lagunas Costeras; Liga de Fomento Faro José Ignacio y un manifiesto público de la Red de Unión de la Costa.

Las principales denuncias que surgen de estos grupos activistas son las intervenciones inadecuadas en la faja costera tanto de organismos públicos como de privados, tales como: rellenos de cañada, construcciones fuera de normativa, extracción de arena, tala de vegetación nativa en espacios públicos y privados, entre otros. Se denuncia también el proceso de aprobación de estas intervenciones, que suelen tener irregularidades y corrupciones. Perciben que estas intervenciones provocan cambios irreversibles en los ecosistemas costeros, como la pérdida de biodiversidad, la fragmentación y la alteración de paisajes. 

De este relevamiento surge que la población local no dispone de la información completa sobre temas específicos y no encuentra instancias participativas en donde manifestar las problemáticas encontradas. Por otra parte, se encontró que hay problemas para acceder a los espacios de participación de toma de decisión, gestión de la costa y dificultades para incidir en las decisiones finales. En este sentido, se analizó el Manifiesto de la Red de Unión de Grupos de la Costa que expone una profunda disconformidad, reclama la instalación de una mesa ambiental costera y la demanda de un protocolo que permita la gestión integrada y participativa de la costa.

Por último, este trabajo propone algunas alternativas para mejorar la participación social en el ámbito del ordenamiento territorial: 

  •  La creación de espacios multiactorales y multinivel específicos para la zona costera, para la discusión de cuestiones territoriales y asesoramiento a organismos de decisión. 
  • La instalación de un observatorio costero permanente interdisciplinario, asesor tanto de espacios de discusión como de decisión, para monitorear adecuaciones a la normativa y analizar en tiempo real impactos que demanden modificaciones en la planificación.
  •  El desarrollo de programas en distintos niveles de educación formal que incorporen contenidos sobre las particularidades del territorio costero, así como sobre las responsabilidades y derechos que llevan implícitos el ordenamiento territorial y la participación vinculada.

Autora: Frida Mariana Herrera Gonzalez

En el siguiente link se podrá acceder a las principales normativas ambientales que tratan la participación social en Uruguay: 

https://mirador.cure.edu.uy/2022/05/19/normativa-ambiental-uruguaya-clave-para-la-preservacion-y-cuidado-ambiental

DIMENSIÓN TERRITORIAL: Político-Jurídico-Institucional

TERRITORIO DE INTERVENCIÓN: Zona costera de Maldonado y Rocha.

ESCALA TERRITORIAL: Intermedia

FECHA INICIO – FECHA DE FIN: 2021- 2022

ÁMBITO: Académico

REFERENCIA: Centro Universitario Regional Este (CURE). UDELAR.

AUTORES:  I. Gadino, J. L. Sciandro y N. Goldberg

TECNICAS DE ANALISIS E INTERVENCION:  Se analiza información cualitativa y cuantitativa surgida de talleres participativos, encuestas a residentes, entrevistas a grupos activistas locales y un manifiesto público de las organizaciones costeras a nivel nacional.

FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS:  Investigación

INFORMACIÓN DE CONTACTO: isabelgadino@cure.edu.uy; ose.sciandro@gmail.com; rq.ngoldberg@gmail.com

FOTOS/IMÁGENES:

  1. Marcha por la salud de las playas, La Paloma 2021. Fuente: Cecilia Laporta
  2. Manifestación por hacer valer la ley la ley 17.551, del año 2002 de expropiación de 27 terrenos en La Paloma. Fuente: https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/si-tanto-te-gusta-la-paloma-cuidala-vecinos-reclamaron-a-lacalle-que-expropie-predios-sobre-la-costa-de-rocha/
  3. Conflicto por rambla en Punta Colorada. Fuente: https://correopuntadeleste.com/obra-en-la-rambla-de-punta-colorada-enfrenta-a-la-idm-con-la-comision-de-fomento-del-lugar/
  4. Segunda marcha por la salud de las playas, La Paloma 2022. Fuente: Daniel de Álava
  5. Segunda marcha por la salud de las playas, La Paloma 2022. Fuente: Daniel de Álava