Los caseríos afro de Rocha como reservorios de mano de obra en el marco de relaciones raciales de poder y la continuidad de interacciones esclavistas.
La historia de la esclavitud y de las poblaciones afrodescendientes en Uruguay son un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio y debate en los últimos años. La esclavitud en Uruguay se remonta a la introducción de personas africanas en la región durante la colonia. La abolición de la esclavitud en el siglo XIX no eliminó la dependencia económica y social de los afrodescendientes, sino que muchos continuaron dependiendo de sus antiguos amos, estableciendo vínculos laborales como peones o sirvientes, o permaneciendo en los establecimientos como agregados.
El estudio se enfoca en el período pos abolición de la esclavitud, cuando se formaron los llamados rancheríos rurales en Rocha. Contrapone los discursos de minimización de la esclavitud y de las poblaciones racializadas en la historia rural de Uruguay. Asimismo, analiza las formas de vida y organización de las comunidades afro rurales, aborda cómo se configuraron y cómo se apropiaron y construyeron sus identidades y formas de vida en relación con el territorio.
Los casos de estudio son los caseríos afrorrurales del periodo de pos abolición de la esclavitud. El primero se ubica en Rincón de los Negros, en la confluencia del arroyo Chafalote con la Cañada de los Negros, a tres kilómetros al sur de la localidad 19 de Abril (ubicada sobre la Ruta 9 con destino a Brasil), y el segundo en Portera Negra, ubicada en el entorno de la cuenca de la Laguna Negra, en la zona centro-sur del departamento de Rocha.
En el marco de la investigación, se accedió a datos del padrón de Rocha de 1854, que muestran que los afrodescendientes se distribuían a menudo bajo el mando de jefes de hogar criollo-europeos. Los vínculos observados incluyen relaciones laborales formales (contratos) y agregación informal a las estancias, incluso de menores de edad.
En la zona estudiada se encontró el mayor latifundio colonial de la frontera Este entre Uruguay y Brasil. También se pudieron identificar y registrar “cascos de estancias”, cementerios y diferentes estructuras en piedra (corrales, cercos, mangueras, etc.), los cuales resultan importantes para contrastar con la memoria oral y la documentación escrita. La reconstrucción arqueológica de la esclavitud resultó además un camino apropiado para actualizar la historia local y reposicionar a los esclavos en la memoria de sus descendientes.
El trabajo contradice discursos de minimización, visibiliza y da relevancia a la historia de la esclavitud y a las poblaciones afrodescendientes en las primeras actividades del desarrollo ganadero del país, desmitificando la idea de que fueron eventos marginales en la historia uruguaya. La abolición de la esclavitud no eliminó la dependencia económica ni social de los afrodescendientes, quienes tuvieron que adaptarse a un nuevo contexto rural en el que el trabajo en estancias era fundamental.
Autora de ficha Lorena Pereira
DIMENSIÓN TERRITORIAL: Histórico-Cultural
ESCALA TERRITORIAL: Intermedia
FECHA: 2024/2025
ÁMBITO: Académico. Máster Universitario en Arqueología Universidad de Sevilla, España.
FUNCIONES UNIVERSITARIAS IMPLICADAS: Investigación.
AUTORES: Valentina Febrero
FUENTES: Febrero, V. (2025). Paisajes de la esclavitud: Comunidades afrorurales en el departamento de Rocha, Uruguay (Trabajo de fin de máster, Máster Universitario en Arqueología, Curso Académico 2024-2025). Tutor: Leonardo García Sanjuán. Universidad de Sevilla.
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Valentina Febrero, valentina.febrero@lappu.edu.uy
FUENTE DE IMÁGENES: Imagen 1 a 5: Valentina Febrero

Por Mirador Regional Este – Centro Universitario Regional del Este se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.